domingo, 30 de enero de 2011

Norman Rockwell

Hola família,

Escric aquesta nova entrada en català perquè l’altre dia responent un mail a un ex-company van saltar les alarmes en adonar-me que tenia dubtes amb moltes coses el·lementals en quant a ortografia i gramàtica catalana es refereix, així que he decidit que durant un temps utilitzaré el català per explicar-vos com ens va la vida per terres nord-americanes. Per cert, sé que moltes de les persones que em llegeixen poden corregir-me, així que no ho dubteu, que no m’ho prendré malament, “ans” al contrari.

Ahir vam anar a visitar una exposició sobre l’artista Norman Rockwell, il·lustrador i cartellista nord-americà que ha passat a la història com un cronista de la histria del segle XX dels EE.UU. L’exposició ens va encantar, i només volia compartir amb vosaltres algunes de les coses que vaig aprendre sobre aquest artista, per mi un nou descobriment, així com algunes de les obres que més ens van agradar.

Norman Rockwell va treballar durant quasi tota la seva vida per a la revista mensual The Saturday evening Post, des d’abans de la 1a Guerra Mundial fins als anys seixanta del segle XX. La seva temàtica gira entorn de la vida quotidiana nord-americana, els anuncis publicitaris de l’època i la il·lustració de temes que es tractaven per escrit a la revista anteriorment mencionada. Tot sempre tractat amb clau d’humor.

                L’exposició començava amb un quadre titulat “Triple auto-retrat”. En aquest quadre, molt original, l’artista honora els grans auto-retratistes de la història de l’art, posant al cantó superior dret rèpliques dels auto-retrats fets per Dürer, Rembrandt, Picasso i Van Gogh. Es tractava d’un pintor molt humil, i aquesta obra va sorgir per imperatius de la revista, però ell no era amant de fer-se auto-retrats, i tot això es pot apreciar en la solució final que va decidir per composar aquest quadre.

                Uns altres quadres que ens van cridar l’atenció són els següents:
· Girl at mirror. En aquest meravellós quadre Rockwell ens mostra una noia que s’està fent “adulta” i que sent una barreja de curiositat i de vergonya pels canvis que està patint el seu cos i la seva ment. Podem veure aquest contrast de sentiments en la seva expressió facial davant el mirall, i com sembla que li interessen més les revistes amb vides de dones famoses adultes que la nina, la qual apareix al quadre tirada al terra:

· Going and coming. En aquest quadre es pot apreciar l’estil inconfundible de Rockwell, amb una qualitat de dibuix i una facilitat per captar els sentiments en els rostres humans molt potent:

· Discovery. En aquest quadre Rockewell torna a captar el sentiment de sorpresa d’un nen en descubrir al calaix una disfressa de Santa Claus. Una mostra del pas de l’infantesa a la maduresa, i dels descobriments que tothom hem patit en recórrer aquest camí:

· First love. Com podeu comprovar, Rockwell era un amant de representar figures infantils, tot i que també es decantava pels ancians. Ell deia que ni els nens ni els ancians estan imbuïts del sentiment de vergonya i de voler quedar bé davant d’una càmera, i això per ell era més pur per l’art. Rockwell sempre treballava a partir de fotografies:

· School Fight. Aquí veiem una noia esperant a la porta del “Principal” perquè sembla ser que té un ull blau, i l’espera la reprimenda:

· Thanksgiving. Típica portada del “Post”, amb la seva il·lustració. A l’exposició hi havia un total de 323 portades, el total que va fer per a la revista. En aquesta aporta la seva visió personal sobre la festa més típica dels nord-americans, Acció de Gràcies: 
· Retrat de John F. Kennedy. Fet als anys seixanta, durant la batalla per la presidència del país protagonitzada per JFK i Richard Nixon. Rockwell va dotar al candidat d’una aureola de serietat i responsabilitat, deixant de banda la seva joventut: 
              
 Als anys seixanta Rockwell va canviar la revista The Saturday Evening Post per Look, degut a una prohibició que hi havia a la primera segons la qual no es podien representar persones de raça negra si no era en una situació de servitud (criats, cambrers, treballadors als hogars…). Rockwell va canviar el seu estil de felicitat i comicitat, per un altre més reinvindicatiu i de protesta social, i a la revista Look va fer obres com la següent:
Podem apreciar el primer dia de col·legi d’una nena afro-americana de 6 anys, custodiada per la policia en un barri envoltada de famílies blanques i racistes. Es pot veure el sense sentit d’un tomàquet llençat per algún, perdoneu l’adjectiu, “desgraciat” contra la nena. Tot plegat és com un cop de puny a la consciència dels nord-americans, a la seva intolerància i crueltat contra la lluita pels drets civils que en aquells moments estaven protagonitzant persones com el pastor Luther King i companyia.

                Al final de la seva vida, Rockwell va fer la que, segurament per a ell, va ser la seva obra mestra, afectat per uns assassinats que hi van haver a l’estat de Mississippi contra tres activistes pro-igualtat entre negres i blancs (els que haguéu vist la pel·lícula “Arde Mississippi” us sonarà aquest episodi), formaven part del que ha passat a la història com a “Freedom Riders”, i el que feien era anar en autobusos barrejats negres i blancs cap a estats del sud per protestar contra la segregació als mitjans de transport. Les víctimes foren dos blancs (Andrew Goodman i Mickey Schwerner) i un negre (James Chaney). Els assassinats van ser a càrrec de l’organització Ku Klux Klan, i van provocar una onada d’oposició contra ells a partir d’aquests fets (ja que, encara que us sorprengui, els membres del KKK eren tractats com autèntics herois anteriroment pels seus conciutadans). Aquest és el quadre, titulat Murder in Mississippi:

Bé companys, no us canso més. Només, com us he dit abans, volia practicar una mica català escrit, per por a que se m’oblidi, i compartir amb vosaltres un nou gran descobriment, en senyor Norman Rockwell:

Fins aviat,
Paco

viernes, 14 de enero de 2011

30 años...

Llegó el día, el (m/t)ípico día en el que todo ser humano (al menos eso me han dicho) se da cuenta que deja los veinte y pasa a los treinta, y en el que, como no, hace balance de sus días. A mí me toca hacer este balance en el centro del estado de Carolina del Norte (“far away from home”) y completamente solo por circunstancias del calendario, así que supongo que podéis entender que me apetezca poner por escrito todo lo que me pasa ahora mismo por la cabeza. Se podría decir que estoy contento (tengo el trabajo que quiero), aunque también triste (estoy lejos de los míos y de lo mío); motivado (estoy aprendiendo mucho inglés) y frustrado (como cuesta entender el acento sureño, aún después de cinco meses aquí); feliz por tener la suerte de haberme tropezado por el camino con gente maravillosa mucha de la cual ahora son amigos o más que eso, pero nostálgico por no poder seguir disfrutando de ello en persona. Sentimientos ambivalentes, como suele pasar a menudo.
Infancia ochentera marcada por “Bola de Drac”, uno siempre ha fantaseado de niño en poder tener la cualidad esa del “canvi de lloc instantani”, jeje. Si pudiera pedir un deseo, ése sería el mío ahora mismo, para pasar allí unos días y satisfacer pequeños placeres como: dar un abrazo a mis padres, hermanas, tíos (y sobrinas que me ha regalado la vida), aunque uno especialmente fuerte para mis abuelos; dar un paseo nocturno por el Borne de Barcelona (¡y ver gente en la calle!); comer jamón de pata negra; pegarme una buena juerga con los colegas; y, cómo no, andar junto al mar Mediterráneo. La melancolía por no tener “aquellas pequeñas cosas”, que el gran Serrat supo reflejar de manera sublime:
Uno se cree
que las mató
el tiempo y la ausencia.
Pero su tren
vendió boleto
de ida y vuelta.

Son aquellas pequeñas cosas,
que nos dejó un tiempo de rosas
en un rincón,
en un papel
o en un cajón.

Como un ladrón
te acechan detrás
de la puerta.
Te tienen tan
a su merced
como hojas muertas
que el viento arrastra allá o aquí,
que te sonríen tristes y
nos hacen que
lloremos cuando
nadie nos ve
Como podéis imaginar, yo ahora tengo muchos ratos de esos de “cuando nadie me ve”... Pero no os preocupéis; una de esas personas que he dicho antes que he tenido la suerte de conocer me dijo un día que parece que en esta sociedad no se pueda estar triste, cuando es un derecho y un estado en el que la reflexión está a flor de piel. Así que dejadme disfrutar de mi tristeza, qué cojones.
“Happinness is complete when shared”. Frase escrita por el protagonista de la película de Sean Penn Hacia rutas salvajes (película que otra de esas personas maravillosas que he tenido la suerte de conocer me recomendó y que yo “a mi” vez os recomiendo encarecidamente), frase escrita por un hombre después de estar un larguísimo tiempo en absoluta soledad (esa es la conclusión a la que llega el tipo, y lo dice con conocimiento de causa).

Pero no me voy a quejar, porque después de hacer de camarero (¡durante 11 años!), de guía, de vigilante de la playa, de tener las llaves de un castillo y de mendigar sustituciones de profesor, uno ha conseguido ser lo que soñaba ser cuando veía “Bola de Drac” (aunque para ello tenga que estar lejos). Acabo con un “limmerick” que he escrito como ejemplo para servir de guía a los alumnos (en unas semanas voy a intentar que hagan sus “pinitos” con la poesía en español). Así como nosotros tenemos el soneto, los anglosajones tienen el limmerick, una estructura de cinco versos en la que riman el primero con el segundo y el tercero con el cuarto. El quinto es una exclamación que rima con el primero. El primer verso empieza por “érase”, “había una vez” o cualquier fórmula similar y su núcleo es un sustantivo. El segundo verso tiene como núcleo un adjetivo enmascarado en una oración de relativo. El tercer y cuarto versos presentan acciones verbales y el quinto es un volver a empezar, volver al principio. Ahí está, espero que os guste:

Érase un españolito que decidió viajar al extranjero,
humilde y trabajador, pero orgulloso como el primero.
Enseñó su lengua y cultura materna por doquier,
aunque en muchas ocasiones sus pupilos no querían aprender.
¡No te quejes mozo mío, que al menos en América ya no eres telonero!
 Véase: telonero = profesor sustituto


Os dejo con la canción de mi vida… me apetece escucharla una vez más…

Un beso a todos. Y muchísimas gracias por las felicitaciones.

Os quiere,
Paco (un treintañero más)         

domingo, 9 de enero de 2011

Christmas pics: comentarios a pie de foto

Monumento a George Washington (Washington DC).
Vista nocturna del Lincoln Memorial con el lago congelado a primer término
Lincoln Memorial desde cerca (entre la quinta y la sexta columna contanto por la derecha se puede vislumbrar la imponente escultura de mármol blanco de Abraham Lincoln, quien por allá en 1865 abolió la esclavitud al vencer a los estados confederados del sur)

Estatua de Abraham Lincoln (delante de esta estatua el Dr. Martin Luther King Jr. pronunció su famoso y legendario discurso "I have a dream")
The White House

The White House con nosotros y un frío de cojones
Imagen desde el interior del templo del Jefferson Memorial, con la majestuosa estatua de uno de los creadores de la Nación
 Hilera de tumbas en el Cementerio militar de Arlington (Virginia), donde además descansa el cuerpo de John Fitgerald Kennedy
Detalles de tumbas del Cementerio de Arlington con restos de nieve
Vista de la ciudad de Washington DC desde el Cementerio de Arlington. Al fondo a lo lejos se divisa el templo del Jefferson Memorial, con su cúpula de mármol blanca
Rascacielos de Manhattan desde el coche de Mr. Benites. La foto no es de calidad, pero el conductor estaba flipando de estar entrando a tan mítica ciudad conduciendo él mismo. Justo a la derecha de la torre eléctrica se puede distinguir a lo fondo la silueta del Empire State Building
De izquierda a derecha: Moncho, Mar y Anna, en la estación de metro de Jamaica (Queens), disponiéndose a viajar hacia Chinatown (Manhattan) para compartir una cena después de la emoción de encontrarse tras 4 meses separados
Rascacielos en honor a las víctimas del 11-S (Zona Cero) en construcción
Centro mundial del mayor crimen económico de la contemporaneidad; la Bolsa de Nueva York (Stock Exchange). A primer término se puede apreciar la opinión que merece tal edificio para el señor Mon
Imagen de una escultura en memoria de los inmigrantes que llegaban a la isla de State Island, con una imagen de fondo (a la izquierda) de la Estatua de la Libertad, regalada por los franceses cuando Estados Unidos consiguió la independenia del Reino Unido
Moncho intentando extraer un pequeño objeto que se quedó encallado en el lomo de la guía de los Estados Unidos que adquirió en la biblioteca de Calafell
Moncho, Paco y Mar a los pies de la Estatua de la Libertad
Moncho y Paco con la vista de Manhattan al fondo. Obsérvese el esfuerzo encomiable que tienen que hacer para aguantar con los ojos abiertos debido al tremendo sol de cara y no salir con cara de Fari comiendo limón en la foto

Imagen de Manhattan desde la Isla de la Estatua de la Libertad
Anna, Moncho, Paco y Mar con una vista de Brooklin al fondo, desde la isla de la Estatua de la Libertad

Imagen de una escultura de Gustave Eiffel con una réplica en miniatura de su famosa torre parisina a los pies de la Estatua de la Libertad. El señor Eiffel construyó el esqueleto metálico que sustenta la Estatua de la Libertad

Vista nocturna del Distrito Financiero desde el puente de Brooklin
Imagen nocturna de Times Square. La pregunta surgió entre los viajeros: 
¿a vosotros os parece esto bonito?
Inscripción al fresco en el interior del rascacielos del Rockefeller Center. Para un historiador dicho mensaje merecía un hueco en su blog

Flatiron Building (o Edificio de la Plancha). Se trata del primer rascacielos que se construyó en la isla de Manhattan, aunque actualmente no pueda considerarse ya como tal. No obstante, es el edificio con más encanto de Nueva York
El Empire State Building desde abajo

Imagen del Flatiron Building desde lo alto del Empire State Building

Imagen del Distrito Financiero desde lo alto del Empire State Building

Imagen del Edificio Chrysler desde lo alto del Empire State Building
Pista de patinaje de Central Park con la imagen de los rascacielos al fondo. A destacar el gran contraste de elementos de esta composición 

Carteles de nombres de calle con un anuncio del Museu Whitney a la exposición de Hopper, un descubrimiento brutal para un servidor. A destacar el cuadro "Early Sunday Morning".



Imágenes del viaje en coche desde Nueva York hasta Philadelphia. Se puede apreciar la nevada que estaba cayendo. El coche patinaba a 30 millas por hora (unos 50 km/h), y durante el viaje vimos a varios coches patinar y salirse de la carretera empotrándose contra el quitamiedos o la mediana. Afortunadamente, llegamos sanos y salvos a Philly
Salida del hotel de Philadelphia de Anna, Mar y Moncho, tapados hasta las cejas debido a la tormneta de nieve que caía en esos momentos
Paco flanqueado por las señoritas Anna y Mar en la céntrica Market Street de Philadelphia
Los viajeros retoman fuerzas tras haber soportado y sobrevivido al temporal de frío y nieve en su viaje desde Nueva York hasta Philly.

Figuras (¡figura!) de Anna (retorciéndose de frío), Moncho y Paco intentando soportar el frío "pennsilvano". Minutos después Anna caería presa enferma de una gripe que la dejó grogui durante dos días y medio. Tras deliberar si se visitaba la ciudad un poco o se iba al hotel, viendo la dureza del frío, se decidió la segunda opción
Imagen de la misma céntrica Market Street horas después, con el ocaso ya caído. Al fondo se pueden distinguir las imágenes de Anna y Moncho andando bajo la ventisca

Moncho dibujando en el coche de Paco el escudo del Atleti
Centro histórico de Philly el día después de la nevada. Los viajeros al llegar a la zona histórica descubrieron que no podrían visitarla, ya que por las inclemencias climáticas se decretó una día festivo debido a que los trabajadores no podían acudir a sus centros de trabajo

Típicas escaleras de salida de emergencia de incendios estadounidenses nevadas en un edificio de Philly

Sin comentarios
Imagen del City Hall (Ayuntamiento) de Philly. En la torre de la derecha se puede abistar la estatua de William Penn, fundador de la ciudad
Imagen de Philly desde lo alto de la torre mencionada anteriormente. Especial atención a la avenida que llega hasta el Philadelphia Museum of Art, el cual va a aparecer de manera más detallada posteriormente
Otra imagen de Philadelphia desde lo alto de la torre del City Hall

Imagen nevada de una celda de la Eastern Penitenciary de Philadelphia
Rocky steps y fachada del Philadelphia Museum of Art, un museo alucinante y que sorprendió de manera muy grata a los viajeros, los cuales no esperaban encontrar tal cantidad de obras maestras pictóricas
Paco castigando el hígado de su oponente con un fuerte derechazo bajo ante la mítica estatua de Rocky Balboa

Paco (al fondo y de espaldas) y Moncho (de cara) subiendo las escaleras de Rocky
Imagen de Philly desde lo alto de las escaleras del Museo. Esta es la misma imagen que Rocky Balboa tenía cada vez que acaba sus entrenos previos a sus legendarios combates

Llegada a Siler City. Imagen de Moncho (en plan atractivo) y Paco en el porche del 715 E Cardinal Street
Edificio del Museo de los Derechos Civiles de Greensboro (Carolina del Norte), sede de una de las cafeterías donde se produjo la primera sentada ("sit-in") de afroamericanos para reclamar la igualdad de derechos el 1 de febrero de 1960

Imágenes de los viajeros haciendo la colada en la lavandería de Siler City
Moncho desmenuzando jamón dulce para la ensalada que iba a servir como aperitivo a la cena de Fin de año en Siler City (Carolina del Norte)

Paco preparándose su sandwich para el lunch de su primer día de la vuelta al trabajo tras las vacaciones

Aspecto final del sandwick. La cantidad de cebolla depositada en el interior fue objeto de escarnio público por parte de Moncho

Paco sacando dinero de un cajero desde el coche. El concepto "Drive Thru" está presente en todos los comercios estadounidenses, y así uno puede comprar en una farmacia, restaurante, banco, tienda de licores, etc. sin tener que bajarse del coche
Fachada de la embajada española en Washington DC. Las banderas de España y de la Unión Europea ondean. Obsérvese el póster que decora el edificio, en el que se anuncia orgullosamente que España es la actual campeona mundial de fútbol. En este edificio se va a celebrar un evento de especial importancia en los próximos meses. Manténgase atentos a las pantallas de sus ordenadores


En todos los viajes, siempre hay algo sobre lo que se vuelve una y otra vez, y que queda en el recuerdo a largo plazo. Normalmente suele ser alguna frase, siempre de tipo humorístico, o algún acto por el estilo. En este viaje, a pesar de los "machos alfa y beta", del "es com un cohet" y demás, se lleva la palma el señor Arrabal. Grandísimo.